Sorprendente descubrimiento: las supernovas explosan cuando hay escasez de noticias.
Etiquetas: astronomía, ciencia, periodismo | author: vicenteEn junio del 2010, siete meses antes de este posteo, circuló en diversos medios la noticia que la estrella Betelgeuse podría explotar en cuestión de semanas. Se sucedieron las más fantásticas descripciones del final de la superestrella, de lo que seríamos testigos en primera fila de noches convertidas en días con dos soles en el cielo.
A los pocos días el Instute of Astronomy de Hawaii de donde se atribuía el origen de la noticia desmintió la información. Luego se supo que este rumor había surgido de un foro público.
Obviamente el desmentido no tuvo la misma cobertura, mejor dicho, ninguna.
Ayer, 23 de enero de 2011 vuelve a aparecer la misma noticia con titulares como: “La Tierra podría ver un "segundo sol" a finales de este año”.
Como siempre, citando fuentes como “agencias” sin ningún apellido y el resto absolutamente igual a la noticia original de hace meses atrás. Esta vez sí, se incorporó al final : “o incluso en cualquier momento durante los
¡ Larga vida a las bolsas plásticas.!
Etiquetas: al gore, Ambientalismo, ambiente, calentamiento, ecología, libertad, prohibicionismo | author: vicenteLa verdadera vida de la bolsa plástica comienza cuando llega del supermercado y termina en el cesto de la basura cumpliendo también su último rol, digna y alba dentro del basurero, todas llenas manteniendo cerrados todo tipo de desperdicios . Si el último paro de los basureros hubiese sido en los tiempos en que las bolsas plásticas no eran tan comunes, seguramente se hubiese enfrentado una grave emergencia sanitaria.
Es que nuestro mundo, incluyendo el tuyo, ecofascista de malagradecido, cabe dentro de una bolsa plástica, porque el tarro de la basura también es plástico, así como las zapatillas que usas y el celular que tienes encarnado en tu verde oreja.
Demuéstrame ecocondríaco que tú y tu verde trasero son más reciclables que una simple bolsa plástica.
Pero en lugar de de ello mientes, sí, has mentido mucho porque has dicho que tardan 1000 años en degradarse, que los animales están muriendo por millones en los océanos por su culpa. Tu lo sabes, sabes muy bien que es falso.
Por eso: ¡larga vida a las bolsas de plástico! , porque allí estará protegiendo los tallos de las flores en tu último día, justo antes de que las coloquen sobre tu plástica lápida como ocurrirá con todos nosotros.
Nuestra memoria histórica reclama la creación de una comisión
Etiquetas: estado, política | author: vicente
Había mencionado que últimamente hemos estado escasos de comisiones. Sin embargo, alguien se encargó de aclararme que ahora se llama "panel de expertos".
En todo caso si se trata de lo mismo o no, los lectores serán quienes juzguen.
Vaya entonces este video ilustrativo que cuenta con cuatro partes.
La guerra antitabaco lleva más de 400 años
Etiquetas: adicción., drogas, ecología, estado, libertad, periodismo, política, Progresismo, prohibicionismo | author: vicente
La moda de la prohibición de fumar se ha ido generalizando en Europa y ocurren cosas tan curiosas como que en un cofee shops de Amsterdam puedes fumarte un “porro” de marihuana o hachís sin ningún problema y sin embargo debas irte a casa a fumar un simple cigarrillo.
Como en Chile, nuestros “protectores” progres, son tan obsesivamente aficionados a las tendencias del viejo continente, es casi seguro que querrán importar esta moda, haciendo honor al síndrome del indio con espejo que acepta sin reparos ni cuestionamientos cualquier disparate sólo por su origen, sin importar su efectividad real.
¿Sabías que uno de los grandes cruzados de la historia más reciente fue nada menos que Adolf Hitler quien promovió en 1942 una feroz campaña para acabar con el tabaco en Alemania a base de prohibir fumar en lugares públicos?. Consideraba a esta estimulante sustancia como una especie de venganza de los indios sobre los blancos por haberles intoxicado con licor.
A los progres les importará muy poco por ejemplo que estos intentos de prohibiciones sean tan antiguas como la llegada del tabaco “al otro lado del charco”, las que a poco andar acabaron siendo derogadas por su ineficacia.
Nada le importará por ejemplo que el primer intento de proscribir su consumo fue en 1624 cuando el Papa Urbano VIII y decretó la excomunión para cualquier cristiano que fuese sorprendido fumando. Luego el Sultán Murad IV prohibió el tabaco en todo el Imperio Otomano en 1633 el castigo podía ser la muerte, y se llegó a ejecutar hasta a 18 personas diarias por crímenes de tabaquismo.
En 1634 zar Miguel de Rusia prohíbe fumar y castiga a quien lo sigue haciendo con incluso el exilio a Siberia. Progresivos endurecimientos llevaron a sentencias de pena capital para reincidentes.
Estados Unidos también tiene similares experiencias al respecto, como en Massachusetts en 1646 y en Connecticut al año siguiente y luego en varios otros estados en el siglo XIX y luego en 1920 se presenta a las elecciones presidenciales Lucy Gaston, fundadora de la Liga Anti-cigarrillos de América , todas con casi ningún éxito. Lo curioso de esto es que ocurría mientras los productores de tabaco estadounidenses crecía al amparo de políticas de estímulo a la industria.
Pero nada importará. Sólo importa que se está imponiendo en Europa y con eso basta.
El síndrome del Indio con espejo.
Etiquetas: burocracia, economía, estado, política | author: vicenteEl seis de agosto de 1890 se utilizó por primera vez la silla eléctrica que había sido inventada por un ayudante de Thomas Edison quien lo había contratado para investigar la electrocución . Este método de ejecución fue adoptado en ese entonces en la ciudad de Nueva York ,como un modo más humanitario que la horca. .
El emperador de Etiopía, entonces llamada Abisinia, quedó tan impresionado que encargó de inmediato tres de estos artilugios a los Estados Unidos. Pero Menelik II de Abisinia no contó con que éstas requerían electricidad para funcionar, adelanto que en aquellos tiempos no existía en ese país.
Pero con su inagotable inspiración pronto encontró una solución al inconveniente y finalmente decidió usarla como su trono.
También hay algunos ejemplos de este síndrome en Sudamérica, de hecho el dicho citado en este título se acuñó en este continente y pareciera ser que cada vez adquiere más vigencia.
Así por ejemplo en la primera quincena de septiembre del año 2010, durante el gobierno de Michelle Bachelet en Chile, desembarcó en Valparaiso el helicóptero SW-3A Sokól para el combate de incendios, con el
inconveniente de que no pudo enviarse tripulación alguna a la fábrica en Polonia para efectuar el curso correspondiente, por no haber interés de pilotos en Chile con las condiciones ofrecidas por la institución gubernamental (Conaf). Todas las pruebas y vuelos fueron realizados por pilotos y técnicos polacos y hasta hoy, el costoso aparato permanece inmóvil en el aeropuerto de Rodelillo.
La vida eterna no existe a causa de los vacíos legales.
Etiquetas: estado, liberalismo, periodismo, sociedad | author: vicente“El problema es que no está regulado porque existen vacíos legales …”, es la conclusión de los noticieros cada vez que presentan un reportaje sobre las “amenazas” con que nos asecha el sobrepeso, la sal, el colesterol, la capa de ozono o la falta de ésta, y todas esas cosas que nos alejan de la vida eterna.
Muchas veces tuve problemas con esos trabajos de investigación que daban en el colegio que por fuerza en su parte final , debía titularse “conclusiones”.
Imagínense, por ejemplo, el drama para sacar una conclusión en un trabajo de química sobre la Tabla Periódica.
¿Qué se puede concluir en un trabajo como éste que no sonara al menos estúpido?.
Las ideas que me venían a la cabeza no me aspectaban un resultado muy prometedor ya que una conclusión que se respete debería al menos consistir en: “he concluído que falta el elemento……(aquí viene un nombre en latín o griego) cuyo peso atómico es….. y que completa finalmente la Tabla periódica pues…. .
Una conclusión como ésta, además de una nota decente me hubiese valido el Nobel de química. Sin embargo las conclusiones a las que podía aspirar eran infinitamente más modestas:
Conclusión 1: “Los elementos químicos son muchos”.
Conclusión 2: “Los colores de la tabla periódica no combinan”.
Conclusión 3: Oda a la Tabla Periódica:
Oh! Tabla periódica
Que invades mis sentidos con tus pesos atómicos
Y liberas mis pasiones en selenio y telurio
derramando lágrimas de sodio, potasio, fósforo
Como lluvia de actínidos y lantánidos.
Pero desgraciadamente en mi época de colegio, en los noticieros ¡daban noticias!, aparecían comentaristas internacionales, económicos y políticos, los conductores no postulaban al Copihue de Oro o a Rey Huachaca, porque fue en ese período de “oscurantismo” de la “dictadura” cuando nos enterábamos de las ofertas y liquidaciones sólo en las tandas comerciales.
La conclusión del trabajo de investigación hubiese sido algo así como:
“Los elementos aún pendientes en la Tabla Periódica están en bajo un manto de duda debido a un vacío legal por falta de una ley que permita regular el comportamiento caótico de los átomos de los elementos”.
¡Cuantas horas rebanándome los sesos me hubiese ahorrado!
Femicidio: sólo cuestión de métodos
Etiquetas: política, sociedad | author: vicenteEl 13 de diciembre se promulgó la ley de “femicidio” que da una categoría distinta al homicidio aumentando las penas por tratarse de una mujer.
Curiosa palabra ésta, ya que el diccionario define como homicidio:
“Muerte causada a una persona por otra”. “Delito que consiste en la muerte causada por una persona a otra ilegítimamente y con violencia”. “Delito consistente en matar a alguien sin que concurran las circunstancias de alevosía, precio o ensañamiento.”
Se argumenta además, el alto número de muertes de mujeres que en lo que corrió del 2010 que llegó a 48. Pero según el informe del 2009 de Paz ciudadana, el total de homicidios consumados habría alcanzado a los 285, por lo tanto no llegaría ni al 20% del total de homicidios.
¿Cómo debería llamarse la muerte de un hombre a manos de una mujer?.
Porque me imagino que también ocurren.
Es cuestión de métodos
Cuenta la historia el caso de un viejo enterrador de una pequeña ciudad del sur de unos sesenta mil habitantes que ejerció esta actividad durante cincuenta años. Su larga experiencia en el rubro le había dado una particular visión respecto a muchas cosas y entre ellas, sobre la violencia de género.
Según él, la violencia de género había existido siempre.
Su trabajo consistía en enterrar muertos y cambiar sepulturas muy antiguas de entre 30 y 50 años a fosas comunes.

Contaba que había visto al menos 20 hombres envenenados pues había desarrollado la habilidad de poder identificar a partir de la coloración de los dientes y los huesos, las huellas del arsénico, estricnina y otras sustancias que se aplican en pequeñas dosis . A un par de ellos los había conocido y contaba que había presenciado personalmente cómo poco a poco se iban enfermando, supuestamente de muerte natural.
Pero él creía saber la verdad y según sus propias palabras: “Los hombres matan a las mujeres y las mujeres matan a los hombres, pero ellas los matan mejor”.